Estados financieros básicos:
¿Qué dicen los expertos? .
Según la doctrina contable, los estados financieros básicos son cuatro:
a) Balance General
b) Estado de Resultados
c) Estado de variaciones de capital contable.
d) Estado de flujo de efectivo.
a) Balance General:
También llamado estado de situación financiera o estado de
posición financiera, muestra información relativa a una fecha determinada sobre
los recursos y obligaciones financieras de la entidad; por consiguiente, losa
activos en orden de su disponibilidad, revelando sus restricciones; los pasivos
atendiendo a su exigibilidad, revelando sus riesgos financieros; así como el
capital contable o patrimonio contable a dicha fecha.
b) Estado de resultados:
El estado de resultados (para entidades lucrativas) o, en su
caso, estado de actividades (para entidades con propósitos no lucrativos)
muestran la información relativa al resultado de sus operaciones en un periodo
y, por ende, de los ingresos; gastos; así como de la utilidad (pérdida) neta o
cambio neto en el patrimonio contable resultante en el periodo.
c) Estado de variaciones en el capital contable.
(En el caso de las entidades lucrativas) Muestra los cambios
en la inversión de los accionistas o dueños durante el periodo.
d) Estado de flujo de efectivo.
El estado de flujo de efectivo o, en su caso, el estado de
cambios en la situación financiera, indica información acerca de los cambios en
los recursos y las fuentes de financiamiento de la entidad en el periodo,
clasificados por actividades de operación, de inversión y de financiamiento.
La doctrina contable, según Elías Lara Flores, indica que para
que la información presentada en un estado financiero se considere útil para un
usuario, debe de aportar el nivel o el grado de:
- Solvencia:
- Liquidez.
- Eficiencia operativa.
- Riesgo financiero.
- Rentabilidad.
- SOLVENCIA O ESTABILIDAD FINANCIERA:
Este elemento sirve al usuario para examinar la estructura
de capital contable de la entidad en término “… de la mezcla de sus recursos
financieros y la habilidad de la entidad para satisfacer sus compromisos a
largo plazo y sus obligaciones de inversión”. (p.52)
LIQUIDEZ:
Dicha información sirve al usuario en cuestión para “…
evaluar la suficiencia de los recursos de la entidad para satisfacer sus
compromisos de efectivo en el corto plazo” (p.52)
EFICIENCIA OPERATIVA:
Este elemento le sirve al usuario general para “evaluar los
niveles de producción o rendimiento de recursos a ser generados por los activos
utilizados por la entidad” (p.52)
RIESGO FINANCIERO:
¿Qué dicen los especialistas en relación al riesgo financiero?
Sirve al usuario general para “evaluar
la posibilidad de que ocurra algún evento en lo futuro que cambie las
circunstancias actuales o esperadas, que han servido de fundamento en la cuantificación
en términos monetarios de activos y de pasivo o en la valuación de sus
estimaciones de ocurrido dicho evento, puede originar una pérdida o, en su
caso, una utilidad atribuible a cambios el valor del activo o del pasivo.
(p.52)
Por ende, los cambios en los
efectos económicos que le son relativos a los riesgos financieros, por sí solos
o combinados, están representados por una o más de los siguientes:
- 1.
Riesgo de mercado, riesgo de crédito
- 2.
Riesgo de liquidez
- 3.
Riesgo en el flujo de efectivo
RENTABILIDAD
Este elemento sirve al usuario
general para valorar la utilidad neta o los cambios de los activos netos de la
entidad, en relación con sus ingresos, su capital contable o patrimonio
contable y sus propios activos. (p.52)
Comparte con tus compañeros la siguiente reflexión:
1. ¿Desde tu visión, consideras importante que el usuario de
los Estados financieros conozca la solvencia o estabilidad de una entidad
económica? Explica el porqué de tu respuesta.
Participa ¡!
Fuentes:
Instituto Mexicano de Contadores Públicos (2013). Normas
Internacionales de Auditoría y Control
de Calidad. IMCP: México.
Lara, F. E. (2008) Primer curso de contabilidad. México: Trillas.